Francisco Tito Rivas

Es músico, artista sonoro e investigador. Estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad del Claustro de Sor Juana, Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México y música en la Escuela Autónoma de Música. Su trabajo se ha enfocado en la experimentación con medios sonoros y visuales como creador, investigador y gestor cultural. Director musical del Ensamble Psycoacústico y tecladista del grupo de rock electrónico Pez Diablo. Su proyecto solista de electrónica experimental y arte sonoro lleva por título Mosses/Musgos. Fungió como director artístico del Centro de Creación Radiofónica de la Ciudad de México. Es parte del equipo fundador de la Fonoteca Nacional de México.

Ha sido profesor de asignaturas sobre creación sonora y producción radiofónica en la Universidad del Claustro de Sor Juana y en Centro de Diseño, Cine y Televisión. Ganador del premio de la Bienal Internacional de Radio en la categoría de Radioarte en 1998 y en 2012. Se ha presentado y ha expuesto piezas de arte sonoro en espacios y festivales como Festival Internacional de Arte Sonoro, Museo Universitario del Chopo, Museo Ex-Teresa Arte Actual, Foro Mundial del Agua, Fragmentos Sonoros, Museo Universitario de Ciencias y Artes, Fonoteca Nacional, Universidad Iberoamericana, Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), Laboratorio Arte Alameda, RadioUNAM, Centro Cultural España, MediaLab Prado Madrid, Universidad Politécnica de Valencia, Casa del Lago, Museo Carrillo Gil.

Sus intereses artísticos han explorado el paisaje sonoro, la instalación sonora de sitio específico, la composición sonora multicanal, el radioarte, el radiodrama, el documental sonoro y la poesía sonora. Asimismo ha desarrollado una investigación teórica sobre el fenómeno de la escucha y la teoría del objeto sonoro a partir de un enfoque filosófico basado en la fenomenología y la arqueología epistemológica.

Sobre el tema ha publicado, entre otros:

  • «Territorio sonoro: apuntes para una fenomenología del sonido en la escucha», World Forum for Acoustic Ecologie (2009).
  • «What a Sound Object is? Phenomenologie of Sound in Pierre Schaeffer», en 100 years Pierre Schaeffer, Mediart, Contemporary Art Museum of Rijeka (2010).
  • «Lo que se oye y lo que suena: ideas para una arqueología de la escucha», Revista RegistroMX (2011), Archaeology of listening, Faculty of Music, Belgrade University (2014).
  • «Fenomenología política del ruido», en Ruido y (Sub)desarrollo en México, Ixaya (2015).
  • «Arqueología aural: discurso, práctica, dispositivo», en Revista de arte sonoro y cultura Aural (en prensa).

Como paisajista sonoro realizó con Peter Avar los discos Paisaje Sonoro de Veracruz (2010), Paisaje Sonoro de Oaxaca (2011), Paisaje Sonoro de Guerrero (2012), Paisaje Sonoro de Chihuahua (2015) y produjo Paisaje Sonoro de San Luis Potosí (2009).

Escribe mensualmente la columna “Resonancias: Noticias desde el país de los sonidos” para la Revista Santo y Seña. Actualmente es subdirector de programación y experimentación sonora de la Fonoteca Nacional de México y curador del Espacio Sonoro de Casa del Lago (UNAM). Vive y trabaja en la Ciudad de México.

Anuncio publicitario